viernes, 19 de diciembre de 2008

II FORO





RESUMEN




El Foro dio Inicio a las 9:00 Am con la presentación por parte del líder de la escuela Alejandro Ocampo.

En la apertura del foro se brindo un homenaje a la memoria del compañero Carlos Benítez, estudiante de la licenciatura en Etnoeducación y quien falleciera hace un año.

La presentación del evento señalo la directriz en el foro para que interviniesen en el siguiente orden los ponentes: Luis Guillermo Vasco (Antropólogo), Rector Aníbal Bubú Ramos de la Institución educativa IDEBIC (el gran sueño de los indígenas), Oscar Gómez (comunidades AWA y Afroascendientes).

Intervención de Luis Guillermo Vasco:

El profesor hizo una carta histórica sobre los inicios de la educación propia de las
comunidades indígenas, así:

Se referencio en primer momento a la sociedad Embera – chami de Risaralda en los internados misioneros.

En otro espacio, en el Cauca, el C.R.I.C fue nombrado en el discurso, por su gran proceso de lucha por conservar sus tierras y fomentar su educación, pero aún se presentaban profesores blancos en sus territorios y colegios influyendo en su la misma.

En la comunidad guambia antiguos estudiantes llegaron a ser profesores de sus comunidades en un proceso ganado y solicitado por la comunidad. Al igual forma ocurrió esto con los Paeces y Nazas con la normativa establecida en el decreto 1142.

En 1983 se genero un trabajo con el pueblo guambiano en la generación de los mapas parlantes. El gobierno interno, con el cabildo, enfoco el trabajo hacia las escuelas generando materiales escritos. Se inicio la profesionalización de los educadores indígenas por el soporte del decreto 1142.

Al mismo tiempo hubo un intento por parte del gobierno y el ministerio de educación en el seminario constante en Etnoeducación con resguardos arwakos, del rio Caquetá y de san Andrés.

El concejo regional indígena caucano (C.R.I.C) género un proceso de formación de licenciaturas en pedagogía comunitaria, pero antes de terminar la primera promoción se detuvo el proceso educativo porque no apareció quien les diera el titulo aprobado a esta comunidad de estudiantes.

Con base en esos antecedentes el C.R.I.C licito en entidades educativas para terminar de formar los educadores que faltaban por estudiar los dos semestres y no lograron obtener éxitos porque ninguna entidad asumió la responsabilidad de titularlos.

Así empezó el sueño por construir una universidad indígena en Colombia.

En esta etapa del proceso la UNAD y el C.R.I.C hacen un convenio y se aprueba el plan de estudios para la licenciatura en Etnoeducación. Con ventajas para la comunidad indígena, porque, era concebida solo para ellos.

Intentos posteriores para cualificar docentes indígenas en el seminario permanente de etnoeducación con la Universidad Nacional, para trabajar en tres años con las comunidades fracasaron, porque la Institución no admitía estudiantes que no tuviese el bachillerato aprobado y no se acepto la propuesta indígena que buscaba acercar a sus estudiantes a su población, al estar un periodo en launiversidad y el otro en la comunidad con acompañamiento permanente de los profesores.

La universidad devino con muchos cambios, pero aquí no tuvo cabida la comunidad indígena.
Retomando la historia, el pueblo indígena soporto una educación enfocada al cristianismo y a la castellanización, con el adoctrinamiento religioso desde el internado misionero, donde se les prohibía a los indígenas hablar en su lengua, de lo cual el castellano era lo obligatorio, bajo la premisa de civilizar a los salvajes de lengua extraña.

Demoro algún tiempo que los cabildos organizados pidieran a los encargados de los internados que se fueran de sus territorios, hasta que el pueblo indígena tomo esos espacios, donde los egresados indígenas comenzaron a reemplazar las maestras monjas.

Pero se presentaba la problemática de capacitación del educador, formado solo por su paso en la escuela. Y fue cuando la comunidad contrato licenciados en pedagogía para que los asesorasen en materia educativa, pero se terminaba enseñando al final con los bocetos de las misiones laicas.

En otras regiones los internados de indígenas contrataban antropólogos y de esta forma se instalo el instituto misionero antropológico.

Las matemáticas como ejemplo son aspectos difíciles para desarrollar en la enseñanza indígena, puesto que su proceso numérico esta en base 5, diferente al tradicional colombiano de base 10.

En algunos momentos se prefirió que el maestro de la comunidad no hubiese tenido demasiado contacto con otras culturas para continuar sin desvíos la enseñanza de su cultura propia.

En otro espacio el ministerio de educación integro otro nombre a la educación de pueblos indígenas bajo la consigna de la educación propia. Y años mas tarde el Ministerio de nuevo hizo aparecer bajo otros discursos la connotación de enfoque en la etnoeducación.

Se comenta entonces las variantes que tiene en educación el pueblo indígena y la nueva propuesta del Dirigente Indígena Lorenzo Muela sobre la necesidad de acabar después de 23 años con el enfoque etnoeducativo.

De esta forma muy resumida, el expositor concluye que la necesidad de educación clara del pueblo indígena esta desfasada desde un soporte normativo porque la ley 115 de educación nacional y la ley de educación superior no les cobija y deben hacer una evaluación, desde sus experiencias, para no perder la identidad sin dejar de ser actores de los procesos de enseñanza.

Entonces queda cuestionado el enfoque de la etnoeducativo para las comunidades indígenas, en la perspectiva del exponente.

Exposición del licenciado Aníbal Bubú Ramos:

El expositor presenta a la comunidad estudiantil la escuela indígena y describe su
proceso de constitución.


Históricamente hace referencia de la llegada tarde de la escuela indígena a esta región de florida en el valle del cauca. La comunidad vecina de la institución educativa genero un proceso para excluir del imaginario de otras comunidades la visión ideal distorsionada del pueblo
indígena.

El licenciado Aníbal explico porque se han presentado muchas vicisitudes en las intenciones de los gobernadores locales por cualificar a sus maestros en las normales, porque en muchas ocasiones estos no vuelven a las comunidades o simplemente traen propuestas completamente diferentes a la cultura de la comunidad.

Explica también como su proyecto educativo comunal (PEC) tiene por titulo: Unidad, tierra, cultura y Autonomía., donde se conserva sus tópicos culturales buscando que sus estudiantes continúen sus proyectos de vida en la misma comunidad.

Una de las mayores dificultades de constituir una institución educativa indígena desde la perspectiva del director, es cumplirle a dos partes: primero a su comunidad y segundo a los resultados de las pruebas del ICFES para seguir obteniendo recursos económicos desde le gobierno para su funcionamiento.

El currículo de esta institución tiene unas referencias de la ley 115 de educación, pero verdaderamente no existe en COLOMBIA una ley de educación indígena. Han atendido desde la comunidad educativa los aportes de los miembros mayores de edad para desarrollar un plan de estudios en el cual se ame la tierra, se tenga cuidado en los diversos estudios de desarrollo que comprometan su territorio, en donde se tenga énfasis en la botánica, la economía y la jurisdicción.

Según el expositor la etnoeducación tiene un problema: ubicar a todas las comunidades sean indígenas o afro ascendientes en un mismo lugar.

Desde esta perspectiva también queda cuestionada la etnoeducación, porque cada pueblo esta buscando su propia educación.

Exposición de Oscar Gómez (Unad):

En una gran intervención se hace una síntesis sobre la comunidad Awa y su relación con la explotación económica desde el negocio de la producción de palma.

Desde lo anterior se argumentan las diversas problemáticas sociales como los proyectos de las multinacionales y la violación constante de los derechos humanos a estas comunidades.

Se señala a través de diapositivas como estos territorios son ricos en recursos y biodiversidad en medio de grandes comunidades indígenas.

Es presentado el panorama triste de las escuelas de estas comunidades en las cuales no tienen los insumos mínimos para desarrollar actividades de enseñanza, en condiciones estructurales anti pedagógicas.

La falta de acceso del estado a lugares como estos hace que la curva de edad máxima de estas personas sea considerablemente menor a las personas citadinas.

La riqueza cultural que este pueblo posee es infinita pero los intereses económicos hacen que estas poblaciones estén olvidadas sin centros para la salud y condiciones generales de vivienda (muy lamentables).

Se hace evidente y destructiva la llegada del TLC porque con esto solo se lograra explotar conocimientos y cultura propia de este pueblo sin recibir nada a cambio. Culturalmente sobresale la cosmovisión Awa ampara.

Los peligros inminentes en salud de estas comunidades son: Diarrea, parásitos, leishmaniasis.

A todo este triste panorama se suma el efecto degenerativo en las personas por la fumigación estatal a los cultivos ilícitos, donde es afectada y sin contemplación la comunidad vecina.

Al igual que en las otras exposiciones y con unos tópicos mas cercanos a lo real, queda en peligro permanente para estas comunidades la educación y su bienestar colectivo.



Relatoría: Emerson Ortega Buitrago, Estudiante IV Semestre Licenciatura en Filosofía.



Archivos para descargar:



REFLEXIONES ACERCA DE UN FORO ETNOEDUCATIVO COMO UN MOTIVO PARA REUNIRNOS
Por Jhonn Jairo Jaramillo Gómez

Estudiante de la Licenciatura en Etnoeducación IV semestre Cead Palmira



Descargar: :http://rapidshare.com/files/174980219/Palabras_del_estudiante_Jhonn_Jairo_Jaramillo.pdf.html



Exposición del licenciado Aníbal Bubú Ramos



















Descarga: :http://rapidshare.com/files/175914467/ETNOEDUCACION._UNAD.ppt.html


Félix Suárez Reyes. Mg. en Lingüística de la Universidad del Cauca, Miembro de losequipos de Etnoeducación Afrocolombiana y de Competencias Ciudadanas, Coordinadordel Área de Etnoeducación y Director de Proyección Social, profesor en el Programa de Sociología de la Universidad del Pacífico.



En este documento se muestran los resultados del trabajo mancomunado etnoeducativo Afrocolombiano que venimos realizando en San Vicente, los procesos y estrategias llevadas a cabo de manera curricular y extracurricular, que simultáneamente dejan ver los avances y las dificultades presentadas. Este trabajo simbiotiza y transversaliza las Ciencias Sociales, Naturales, las Matemáticas, las Artes, la Informática, la Ética y Valores, las Humanidades, los Deportes general para todos los grados desde el Pre-escolar hasta la Básica y
la Media a partir del contexto y la sociedad en la que viven y se desarrollan las estudiantes; por ejemplo, la filosofía par
a los grados décimo y once, las Ciencias Sociales, Geografía, historia y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos con la Etnoeducación para la diversidad e identidad nacional apelan a la música, la danza y el teatro además de la composición literaria y poética - narrativa donde se utilizan para llamar la atención de los estudiantes y combatir la aridez de las asignaturas mencionadas y la apatía con la que éstas han sido encaradas por algunas estudiantes.



Descargar: http://rapidshare.com/files/174970117/ponencia_Felix_Suarez.pdf.html

Oscar Arley Gómez

Estidiante VI Licenciatura en Etnoeducación UNAD (CEAD PALMIRA)






Descargar:http://rapidshare.com/files/175886937/Oscar_Gomez__unad.pdf.html



ENSAYO TRADICION ORAL


¿Cómo es la tradición oral del Resguardo Indígena de Yascual?

Desacargar: http://rapidshare.com/files/175893380/ORALIDAD_Y_ESCRITURA.pdf.html



RITO DE LA POSESIÓN DE LA TIERRA RESGUARDO
INDÍGENA DE YARAMAL


INTRODUCCIÓN


Han pasado 516 años en la resistencia de los pueblos indígenas frente a todo acontecimiento por quienes quieren que los indígenas no sigamos existiendo sobre nuestro espacio territorial de origen, aun esa resistencia se encuentra en los troncos y raíces que aún siguen vivos y desde allí estamos demostrando resistencia de nuestro “ser” y de nuestra diversidad étnica y cultural y por eso estamos demostrando al mundo que estamos presentes y vivos en el tiempo y en el espacio.


... Como somos de la tierra, la tierra misma nos mantiene, nos protege y nuestros derechos son nacidos en la naturaleza, eso hace que nuestra existencia siga latente y ese germinando en cada temporada frutos de la resistencia para seguir continuando, en la POSESIÓN milenaria sobre nuestro asentamiento de origen.





Desacargar: http://rapidshare.com/files/175898330/GLADIS_CHILAMA.pdf.html

2 comentarios:

Lu dijo...

Es importante que como estudiantes contemos con espacios como estos, ojalá este foro sirva de aliciente para toda la población estudiantil y para que se apoyen y difundan estas actividades.

En realidad me gustó mucho el foro!!!!

Saludos y abrazos para los compañeros de Palmira :)

Anónimo dijo...

La presencia del antropólogo Luís Guillermo Vasco al II foro da relevancia al tema en ciudades intermedias y sobre todo los mestizos que nos creemos que estamos en todo y ningún lado.

Agredecemos a Claudia su labor ardua e inteligente y a todos los que de una y muchas maneras colaboramos